RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección superior del torso y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar mas info la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page